Telesur y RCN dijeron que se firmó en La Habana principio de acuerdo para iniciar negociaciones.
La Casa de Nariño, por su parte, no ha confirmado ni
negado esta versión.
Según los despachos, el proceso que se inicia cuenta
con el apoyo de Noruega, Cuba y Venezuela. La primera cita del proceso se
realizaría en Oslo (Noruega) . (Lea el Editorial de EL TIEMPO sobre eventuales diálogos con las
Farc).
La información sobre los eventuales acercamientos los
dio a conocer el exvicepresidente Francisco Santos en su espacio de RCN La
Radio.
Según Santos, la búsqueda de acercamientos
entre el Gobierno y las Farc comenzó en Santa Marta, durante la reunión
entre Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, que permitió el restablecimiento de las
relaciones entre Colombia y Veneuzela.
A partir de ese momento, comenzó un trabajo discreto
en Cuba. Las primeras reuniones fueron, afirma RCN, entre el consejero
presidencial para la reintegración, Alejandro Eder y el guerrillero de
las Farc Rodrigo Granda, conocido como el 'canciller' de las
Farc.
Según la emisora, la agenda entre las partes
estaría centrada en seis puntos básicos, entre lo que se incluiría, por
primera vez, en una negociación de la guerrilla la desmovilización, el cese de
hostilidades y la entrega de armas.
En la iniciativa estarían involucradas las personas
más cercanas al Presidente, entre ellas el ministro de Medio Ambiente Frank
Pearl, y el asesor presidencial Sergio Jaramillo. También estaría el periodista
Enrique Santos Calderón, dijjo Francisco Santos quien incluso afirmó que las
negociaciones estarían conducidas por el expresidente César Gaviria
Trujillo.
El exvicepresidente agregó que los diálogos
comenzarían en Oslo, capital de Noruega, el próximo 5de octubre, y
después retornarían a La Habana para continuar con las
conversaciones.
Por su parte, la cadena Telesur precisó que entre los
negociadores de las Farc está un comandante guerrillero llamado
Mauricio, conocido como 'El Médico', quien ocupó el puesto de Jorge
Briceño, conocido como el 'Mono Jojoy', en el secretariado del grupo
guerrillero.
Las Farc, en un comunicado del 11 de agosto, afirmaron que
"la ultraderecha reprocha a Santos como debilidad de su política de
seguridad, (lo que) no es más que la expresión material del fracaso
histórico de la estrategia de guerra total en Colombia".
Hace unas
semanas, en entrevista con EL TIEMPO, Éder aseguró que "es importante
entender que la terminación del conflicto armado es una anhelo de
todos. (...) Lo que el Gobierno está haciendo es prepararse para
cualquier eventualidad para poder lograr una salida estable a la violencia y una
construcción de la paz".
Por su parte, el fiscal General, Eduardo
Montealegre, en diálogo con Noticias RCN, dijo que "prefiero ver a
'Timochneko' e 'Iván Márquez' en el Congreso, que sembrando terror en
el país".
Desde el inicio de su gobierno
el presidente Santos ha hablado de manera sistemática sobre su decisión
de intentar un acuerdo con esa guerra para poner fin
a más de cinco décadas de conflicto armado.
Según el periodista Jorge Enrique Botero, director de Telesur, el contenido
del acuerdo será dado a conocer próximamente por el presidente
Santos.
Según un cable divulgado este lunes por la agencia EFE, el
Gobierno de Colombia no tiene previsto "por ahora" hacer un pronunciamiento
oficial sobre el acuerdo.
"Por ahora no hay un pronunciamiento
oficial por parte del Gobierno sobre este tema", sostuvo la agencia de
noticias, citando fuentes de la Presidencia.
EL TIEMPO, en su edición de
domingo, reveló un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en el que señaló que empresarios apoyarían eventuales diálogos con
la guerrilla.
"Para estos líderes es improbable el éxito de
la salida militar, algo que se evidencia en los casi 50 años que lleva el
conflicto. A lo que se suma que el costo humano podría evitar una paz
duradera", señala el estudio.
Enlace relacionado: Mis Quijotadas.Las FARC y la guerra sicológica
Enlace relacionado: Mis Quijotadas.Las FARC y la guerra sicológica
Fuente:El Tiempo.Com
No hay comentarios:
Publicar un comentario