Chile: los líderes estudiantiles que buscan un lugar en el Congreso
Cuando el candidato a diputado Giorgio Jackson, de 26 años,
llama a la puerta de un votante en el centro de Santiago de Chile, la respuesta
suele ser la misma: "¡Ah, sí, el de los estudiantes!".
Jackson, de 26 años, se presenta a las elecciones legislativas del 17 de
noviembre como aspirante independiente en el distrito de Santiago Centro dentro
de su movimiento de Revolución Democrática.
Pero muchos votantes lo conocen todavía por haber sido presidente de la
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC) y uno de
los principales precursores de las movilizaciones de 2011, cuando miles de
jóvenes chilenos salieron a las calles para demandar un sistema educativo de
calidad y gratuito.
En la capital todavía lo paran los padres y madres de familia para compartir
la historia de sus hijos, estudiantes que todavía deben pagar miles de dólares
para liquidar su préstamo universitario.
Ahora, además del sistema educativo, Jackson quiere cambiar otras cosas desde
el Poder Legislativo, como el modelo económico, la sanidad o las pensiones.
Y no es el único.
El paso lógico
Giorgio Jackson se presenta como candidato independiente dentro
del movimiento Revolución Democrática.
A las elecciones legislativas y presidenciales del domingo en Chile se
presentan también otros jóvenes líderes que encabezaron las protestas de 2011:
Camila Vallejo, Gabriel Boric, Karol Cariola y Francisco Figueroa.
"Hay un paso bastante lógico desde la movilización hacia la recuperación de
las instituciones y de la representatividad política", le dice Jackson a BBC
Mundo.
"Porque en el año 2011 nos sentimos muy solos en el parlamento, sentimos que
no había nadie en el espacio institucional que representara esas ideas",
cuenta.
El camino elegido por estos jóvenes ha sido diverso. Algunos, como él,
optaron por lanzar sus candidaturas de manera independiente, sin respaldo de
grandes partidos; otros, como Camila Vallejo, prefirieron participar en
estructuras tradicionales, como la del Partido Comunista.
La expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
(Fech), de 25 años, compite para convertirse en diputada por el distrito 26 del
barrio de su infancia, La Florida.
"Queremos irrumpir en la institucionalidad para cambiarla, porque es
antidemocrática en muchos aspectos. Tiene enclaves que persisten desde la
dictadura militar hasta el momento", le dice a BBC Mundo.
"Hay una gran mayoría que entendió que Chile cambió –asegura Vallejo-.
También el mundo político más tradicional, que se dio cuenta que hay un nuevo
momento político que requiere cambios estructurales y que los maquillajes hay
que dejarlos de lado".
Entre sus propuestas está la redacción de una nueva constitución, el
fortalecimiento de derechos sociales y laborales o la distribución efectiva de
la riqueza para frenar la desigualdad en su país. Además, claro, de una reforma
educativa.
Ideas que se gestaron ya en 2011, en la calle, y que dos años después incluso
algunos de los candidatos presidenciales incorporaron a su programa. Entre ellos
la favorita, Michelle Bachelet, de la Nueva Mayoría.
En estos años sus propuestas han sacudido a un país donde los dos grandes
bloques de partidos –la Alianza de la derecha y la Nueva Mayoría (antes la
Concertación) a la izquierda- acostumbraban a marcar la agenda política.
Congreso rejuvenecido
Quizás el salto a las campañas de quienes lideraron las marchas juveniles es
el ejemplo más claro de una transformación en la política chilena.
Cristóbal Huneeus, analista del sitio web Decide
Chile.
Este año, más del 32% del padrón electoral está compuesto por jóvenes de
entre 18 y 34 años, un salto significativo comparado con el 6,5% de hace cuatro
años.
Y el número de candidatos jóvenes ha crecido en un 7% en ese mismo periodo,
explica Cristóbal Huneeus, economista y analista del sitio web electoral Decide
Chile.
Su llegada al parlamento puede cambiar también la forma de tomar decisiones,
le cuenta a BBC Mundo.
"Actualmente hay una subrepresentación de los jóvenes en el parlamento, donde
los políticos tienden a legislar además para los más viejos".
"2014 va a ser un año muy importante para los jóvenes, veremos si a los
candidatos elegidos les va bien o les va mal bajo las reglas de juego del
sistema", explica.
Críticas
Camila Vallejo, expresidenta de la Federación de Estudiantes de
la Universidad de Chile, tiene casi asegurada su elección.
Por ahora, las encuestas favorecen a varios de ellos, incluidos Giorgio
Jackson y Camila Vallejo, los exlíderes estudiantiles más reconocidos, que
tienen casi asegurada su entrada en el parlamento chileno.
Sin embargo, la principal preocupación de algunos votantes es cuál será el
papel de estos populares jóvenes cuando lleguen a la cámara. Los pasillos del
Congreso se parecen poco a las avenidas de Santiago.
"Cuántos años llevo mirando a los ojos a candidatos simpáticos como usted",
le dice una vecina a Jackson durante su puerta a puerta en Santiago.
"Y después siempre hacen lo mismo…", sentencia.
"¡Yo tengo la misma desconfianza que usted, por eso me meto en esto!",
responde el candidato.
Y es que la sociedad chilena ve esta llegada con escepticismo, explica
Huneeus.
"Porque en el pasado –dice- otros dirigentes estudiantiles dieron el salto a
las instituciones", tanto desde la derecha (líderes de federaciones
estudiantiles durante la época del régimen de Augusto Pinochet acabaron luego
como figuras destacadas del gobierno del presidente Sebastián Piñera) como desde
el centro izquierda.
También sus rivales políticos han criticado a estos jóvenes.
Es el caso de Felipe Kast, candidato del movimiento Evolución Política a
diputado y adversario de Jackson en Santiago Centro, quien denunció que la
alianza de centro izquierda de la aspirante presidencial Bachelet decidió no
presentar candidato a este distrito para allanar el camino a Jackson.
"Encuentro bueno que tengamos renovación en la Cámara, pero creo que la forma
de lograrlo mató la magia que se venía sembrando hace un tiempo", sostiene el ex
ministro de Piñera.
También Vallejo recibió críticas de excompañeros del movimiento estudiantil
por apoyar la candidatura de Bachelet, algo que algunos interpretaron como una
traición.
Sin marcha atrás
Giorgio Jackson, candidato
independiente.
Sin embargo, los aspirantes que ya sacudieron la calle y que ahora quieren
revolucionar las instituciones aseguran que esta vez no cabe marcha atrás para
el cambio.
"Nunca más podemos excluir la voz de la ciudadanía y el mundo organizado de
la toma de decisiones en materia ejecutiva y legislativa", dice Vallejo.
"Se han levantado muchas expectativas de cambio, es complicado pensar que no
se vayan a cumplir", apunta.
En la recta final de la campaña, Chile tiene la mirada puesta en los jóvenes
que con sus movilizaciones lograron que la educación se convirtiera en un tema
esencial de la agenda presidencial.
Aquel triunfo les dio confianza para buscar objetivos mucho más
ambiciosos.
"No queremos mejorar este sistema tan injusto", advierte Giorgio Jackson.
"Sino pensarlo de nuevo".
Fuente:BBC Mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario