CAMPANAZOS

sábado, 28 de julio de 2012

EL ESTRÉS EMPEORA EL CÁNCER

El estrés favorece las metástasis del cáncer de mama en ratones



Pese a que el estrés es uno de los sospechosos habituales cuando se piensa en el origen de un tumor, la ciencia no ha sido capaz de demostrar con claridad que las situaciones estresantes sean capaces por sí solas de despertar toda la cascada tumoral. Sin embargo, cíclicamente aperecen estudios como el que ahora da a conocer la revista 'PLoS Biology' en el que se señala que el estrés sí favorece la migración de células malignas de la mama al hueso.


De momento, como ocurre a menudo en este campo, los resultados publicados por Florent Elefteriou y su equipo de la Universidad de Valnderbilt (EEUU), se han logrado únicamente en ratones.


Concretamente, los investigadores observaron que las señales que emite el sistema nervioso central en caso de nerviosismo son capaces de remodelar la biología del hueso para facilitar la migración de las células metastásicas desde el pecho. Como ellos mismos recuerdan en un comunicado de prensa, las metástasis siguien siendo hoy por hoy la principal causa de muerte de los pacientes con cáncer.




En sus animales de laboratorio, estos espcialistas mostraron que un fármaco como el propranolol, un betabloqueante que se emplea para tratar la hipertensión arterial, era capaz de inhibir esas señales nerviosas que parecen despejar el camino hacia la formación de metástasis óseas.


Este tipo de fármacos baratos y seguros, explican, podrían ser buenos candidatos a ser estudiados en humanos para confirmar si también en pacientes con cáncer son capaces de bloquear de alguna manera la aparición de metástasis en el hueso, la localización favorita del cáncer cuando abandona la mama. "Si algo tan sencillo como un betabloqueante pudiese prevenir las metástasis, esto tendría un impacto incalculable en millones de pacientes", afirman.


Para sus estudios, emplearon células de la mama 'teñidas' de fluorescencia para poder seguir su viaje en el organismo. Una vez que estimularon el sistema nervioso parasimpático de los roedores, observaron cómo proliferaban las lesiones óseas; mientras que al tratarlos con el propranolol, éstas volvían a remitir.


La clave de este efecto estresante hay que buscarla en una molécula, RANKL, un ingrediente de la formación de osteoclastos (células que destruyen el hueso) y también de la llamada migración celular (que facilita esos 'viajes' de las células malignas fuera del tumor primario).

Fuente:El Mundo.es

viernes, 27 de julio de 2012

DONAR SANGRE SALVA VIDAS




Pregunta: ¿Por qué es importante donar sangre?

Respuesta: Las donaciones de sangre contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud. He aquí algunos ejemplos de personas que precisan transfusiones:

  • las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.).
  •  
  • los niños con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición.
  •  
  • las personas con traumatismos graves provocados por accidentes.
  •  
  • muchos pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas, y enfermos de cáncer.
  •  

También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis; asimismo, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos.


Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.


La sangre es el regalo más valioso que podemos ofrecer a otra persona: el regalo de la vida. La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.


Fuente:Organización Mundial de la Salud (OMS)

jueves, 26 de julio de 2012

OBAMA FAVORECIDO POR HISPANOS


Barack Obama y Mitt Romney


Washington, EU.- El presidente demócrata Barack Obama mantuvo el último mes una ventaja formidable entre los hispanos que votarían por él sobre su rival republicano Mitt Romney, según un sondeo nacional publicado este miércoles.

La encuesta entre 300 hispanos inscritos para votar, encargada por NBC News, el diario The Wall Street Journal y Telemundo, otorgó a Obama una intención de voto entre hispanos de 67% frente al 23% obtenido por Romney.

Si 12 millones de hispanos votan en noviembre, como calculó recientemente la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO por sus siglas en inglés), los resultados de la encuesta significan que Obama obtendría más de 8 millones de votos contra 2.7 millones para Romney, diferencia que podría ser vital en unas elecciones que se anticipan sumamente reñidas.

La ventaja de 44 puntos porcentuales que alcanzó Obama en julio muestra una curva ascendente desde mayo, cuando la ventaja entre ambos candidatos era de 34 puntos.

Romney descendió a 23% en julio, tras haber contado con 26% el mes pasado y 27% en mayo, pese a los anuncios transmitidos durante las últimas semanas en los que su hijo Craig pidió a los televidentes -en perfecto español- que escuchen las ideas de su padre para conocerlo mejor.

El margen de error de la consulta con la muestra total de 300 encuestados es de seis puntos porcentuales.

La imagen positiva de Obama se mantuvo prácticamente igual (64% y la muy positiva en 41, tras experimentar un incremento de nueve puntos el mes previo que coincidió con el anuncio formulado por la Casa Blanca el 15 de junio de que los inmigrantes no autorizados traídos al país de niños serán exentos de deportación y recibirán permisos de trabajo por dos años.

La imagen positiva de Romney subió apenas un punto a 22% y la muy positiva dos puntos a 7%.

Los encuestados identificaron a la economía estadounidense y la reforma migratoria como los dos temas de mayor importancia.

Además, aquellos que dijeron preferir a Obama para mejorar la economía duplicaron a aquellos que expresaron preferencia por Romney en esa área, lo cual contrasta con un área en que ha sido una fortaleza para el republicano en numerosas encuestas recientes entre la población general estadounidense.

La encuesta trae noticias negativas para Romney, quien necesita aumentar su apoyo entre los votantes hispanos, un electorado que jugará un papel determinante en estados claves como Nevada, Florida y Colorado.

Romney mostró posturas restrictivas sobre la inmigración ilegal durante las primarias partidistas y ha evitado decir si mantendría la exención de deportaciones a algunos inmigrantes menores de 30 años.

Obama obtuvo el 67% del voto latino frente a su rival republicano John McCain en 2008 y espera repetir el apoyo sustancial entre los hispanos inscritos en el registro electoral.




Fuente:La Prensa

miércoles, 25 de julio de 2012

LA COMPLEJIDAD DE LAS MEMORIAS Y RECUERDOS

Encuentran pruebas de que la memoria activa zonas del cerebro que funcionaron durante la experiencia sensorial original


Recordar intensamente y vivir experiencias reales son fenómenos parecidos a nivel neuronal


Hay recuerdos tan intensos y complejos que casi parecen una experiencia real. Un grupo de investigadores estadounidense ha comprobado que tanto las vivencias reales como su rememoración son muy parecidas a nivel neuronal. No son idénticas, pero activan zonas similares en el cerebro.


«Nuestro estudio ha confirmado que la memoria compleja y multisensorial implica una reactivación parcial de toda la actividad cerebral que tiene lugar durante la percepción inicial de la experiencia», afirma Brad Buchsbaum, líder de la investigación. «Esto ayuda a explicar por qué algunos recuerdos son tan intensos que parecen reales».


Precisamente porque la experiencia real y su recuerdo no siguen patrones cerebrales exactos, afirma el estudio publicado en la revista Journal of Cognitive Neuroscience, las personas son capaces de distinguir entre la realidad y la memoria.


Experimento

Para poner a prueba su hipótesis, el equipo de Buchsbaum estudió, mediante Imágenes por Resonancia Magnética funcional (IRMf), el cerebro de 20 individuos sanos. A cada sujeto se le pusieron 12 clips de vídeo de nueve segundos, repetidos 27 veces, y se les pidió que les prestasen mucha atención porque después se les consultaría sobre ellos. Posteriormente a la mitad de ellos se les sometió a un entrenamiento de varias semanas en el que tenían que rememorar los vídeos que habían visto. La idea era que fuesen capaces de recordarlos con mucha intensidad.


Según su artículo, los investigadores encontraron evidencias nítidas de que los patrones de activación cerebral durante los recuerdos intensos imitaban a los que aparecían durante la visualización de los vídeos. La coincidencia alcanzó el 91% en general, y fue especialmente alta en las regiones cerebrales asociadas a las funciones sensoriales y motoras.


Fuente:ABC

martes, 24 de julio de 2012

LAS ARMAS QUÍMICAS Y QUIÉNES LA TIENEN


El primer protocolo internacional contra las armas químicas se firmó en 1925.



La admisión de un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores sirio de la existencia de armas químicas en ese país árabe invocó nuevamente el fantasma de los agentes nerviosos, los gases tóxicos y las sustancias que el ser humano ha utilizado desde la Antigüedad para aniquilar, destruir o incapacitar a sus enemigos.

Jihad Makdissi indicó el lunes que este armamento está almacenado de forma segura y que "bajo ninguna circunstancia" sería utilizado por el gobierno en contra de su propia gente, sino para detener una invasión de fuerzas enemigas externas.

Estados Unidos le advirtió inmediatamente a Damasco que no utilice este arsenal bajo ninguna circunstancia, y Washington sabe bien de qué habla.

Cuando en abril del año 1997 entró en vigor la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, Estados Unidos y la Federación Rusa contaban con casi el 95% de las armas químicas del planeta.

BBC Mundo le explica qué ha pasado con este tipo de armamento desde 1997 y quién lo ha utilizado antes de esa fecha.


¿Quiénes han admitido tener armas químicas

El conflicto en Siria sembró dudas sobre el arsenal de armas químicas en aquel país.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya, Holanda, es el organismo encargado de la aplicación de la Convención de 1997 y de verificar internacionalmente su cumplimiento.

De los 188 países miembros de la OPAQ, siete han reconocido en estos últimos 15 años contar con armamento químico: Estados Unidos, Rusia, India, Albania, Irak, Libia y una nación que solicitó ante la organización permanecer en el anonimato.

Éste último país, junto con India y Albania, destruyeron estas armas en su totalidad.

Estados Unidos ha destruido el 90% de su arsenal y Rusia el 65% (en términos de volumen de armas destruidas, ambos países comparten un porcentaje similar ya que Moscú -al entrar en vigor la convención- tenía mayor cantidad de estas sustancias).

La Libia de Muamar Gadafi adoptó la Convención en 2004 y terminó con todas las municiones que cargaban sustancias químicas, pero aún debe destruir agentes que no habían sido colocados en dichas municiones.

Este trabajo se interrumpió debido al mal funcionamiento de la infraestructura dedicada para este fin. Luego de la guerra civil que golpeó a ese país del norte de África en 2010, el nuevo gobierno libio ha restablecido el contacto con la OPAQ para cumplir con sus compromisos.

El gobierno iraquí, por último, adoptó la Convención en 2009 y pidió la colaboración de la organización para terminar con antiguos remanentes de armamento químico de la época de Saddam Hussein que no habían sido destruidos.


¿Quiénes no han firmado o ratificado la Convención?

Seis países no han firmado la Convención en contra de las armas químicas: Siria, Egipto, Angola, Corea del Norte, Somalia y la recién creada república de Sudán del Sur.

Dos naciones sí firmaron este documento en 1993 pero no lo ratificaron luego: Israel y Birmania

El hecho de no firmar o no ratificar la Convención no implica un reconocimiento oficial de que se poseen armas químicas.

En lo formal, significa que el gobierno de ese país no se le concede a la OPAQ ninguna autoridad legal para verificar la existencia o no de dicho armamento en su territorio.

De estos ocho países, las especulaciones a nivel internacional han apuntado con mayor fuerza hacia Pyongyang y Damasco, que finalmente confirmó la posesión de armas químicas


¿A qué se califica como arma química?

El agente nervioso más potente inventado por el hombre para ser utilizado como arma química es el gas VX, pero otras sustancias pueden provocar efectos letales similares como el gas mostaza o el cianuro de hidrógeno.

La Convención califica como armamento químico a "las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo cuando se destinen a fines no prohibidos".

Esta definición incluye, obviamente, a "las municiones o dispositivos destinados de modo expreso a causar la muerte o lesiones mediante las propiedades tóxicas de esas sustancias".

El uso como armamento de toda sustancia química que pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales está absolutamente prohibido por la Convención.

Entre las actividades no comprendidas por esta prohibición se incluyen actividades industriales, agrícolas, de investigación, médicas, farmacéuticas o realizadas con otros fines pacíficos.

Tampoco está vetado el uso de estas sustancias en programas de prevención cuyo objetivo es justamente protegerse de un ataque químico (en este particular, Israel es uno de los países que más programas de defensa civil realiza para enfrentar una crisis de esta naturaleza)


¿Quiénes utilizaron armas químicas en el pasado?

El expresidente iraquí, Saddam Hussein, fue acusado de utilizar este armamento contra tropas iraníes durante la Guerra Irán - Irak que se extendió entre 1980 y 1988, y también contra población kurda, tanto en Irán como en su propio país.

 
Una década antes, Estados Unidos usó herbicidas como defoliantes en la Guerra de Vietnam, que terminarían provocando malformaciones en los descendientes de aquellos que fueron expuestos a estas sustancias.
Se cree también que en la década de 1960 armas químicas fueron desplegadas internamente en Yemen por tropas monárquicas.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el Ejército Imperial de Japón trasladó gran cantidad de sustancias tóxicas a China que aún siguen desenterrándose en la actualidad.

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las potencias europeas no dudaron en utilizarlas, lo que motivó -bajo los auspicios de la Sociedad de Naciones- que gobernantes de todo el mundo se congregaran en Ginebra, Suiza, entre el 4 de mayo y el 17 de junio de 1925, para redactar y firmar el primer protocolo contra el empleo en la guerra de armas biológicas y químicas.

Fuente:BBC Mundo.

lunes, 23 de julio de 2012

40% DE LA PESCA MUNDIAL SE DESPERDICIA

Pescadores artesanales


Las malas prácticas empleadas por pescadores artesanales y las inconsistencias cometidas por la industria pesquera están generando que el 40 por ciento de la pesca diaria a nivel mundial se desperdicie, así lo reveló este viernes desde Bogotá la organización internacional ambientalista WWF mientras advirtió que la especie más afectada por las malas prácticas de pesca es la tortuga galápagos, seguida del delfín y el tiburón.


Se calcula que cada año por lo menos 38 millones de toneladas de peces, es decir el 40% de lo que se obtiene de los océanos mundiales en actividades pesqueras, está mal gestionado o no se utiliza y debe ser considerado captura incidental.


WWF anunció que ya se han concretado más de 160 alianzas estratégicas público-privadas con las que se espera contrarrestar este fenómeno en el país y Latinoamérica, entre los que se encuentran convenios con industria pesquera colombiana y educación a pescadores artesanales se convierten en la principal estrategia para superar crisis de la fauna marina.


 Fuente:El Espectador

domingo, 22 de julio de 2012

LA CAZA EXTINGUE LOS ELEFANTES



Ningún animal terrestre tiene una gestación tan larga como la del elefante. Nada menos que 22 meses permanecen en el vientre de la madre, por lo que no sorprende que nazcan con un metro de altura y pesando unos cien kilos. Si los cazadores furtivos se lo permiten, puede llegar a cumplir los 80 años. Algo improbable hoy en día, teniendo en cuenta que la alta demanda de marfil en Asia ha convertido a estos mamíferos en una presa muy codiciada. Tanto la población del elefante africano como del asiático ha descendido de manera alarmante en los últimos 60 años.

Hubo una época en la que entre tres y cinco millones de elefantes poblaban buena parte del continente africano, extendiéndose desde la costa mediterránea hasta el extremo sur. Corrían los años 30 y 40 del siglo XX. Pero el comercio ilegal de piezas procedentes de este animal, sobre todo del marfil, ha sido la principal causa que ha hecho que en la actualidad, sólo queden entre 470.000 y 690.000 ejemplares, según el último censo oficial que ha llevado a cabo el grupo de especialistas de elefante africano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En África hay dos subespecies de elefante, el de bosque y el de sabana. Este último se distribuye en la parte oriental y meridional de África. La mayor parte de los ejemplares se encuentran en Botsuana, Tanzania, Zimbabue, Kenya, Zambia y Sudáfrica, donde se estima que hay 300.000 ejemplares. De ellos, de 133.000 se concentran en Botsuana, el país en el que el Rey se encontraba realizando un safari el pasado mes de abril cuando se rompió la cadera, se permite su caza y cierto tipo de comercio con limitaciones. Lo mismo ocurre en Namibia, Sudáfrica y Zimbabue. En estos cuatro países, el elefante se encuentra en el apéndice II de Cites, el Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y florasilvestres.

En el resto del continente su situación es más grave, por lo que está catalogado en el anexo I del citado convenio.

A los machos les crecen los colmillos a los dos años, y alcanzan la madurez hacia los 15 años. Los ejemplares adultos alcanzan varias toneladas de peso y pueden llegar a medir tres metros de altura. Sólo su cerebro pesa llega a pesar los 5 kilos.


Safaris de caza

La caza de elefantes atrae cada año a un buen número de cazadores aficionados, que no dudan en pagar miles de euros por participar en uno de estos safaris africanos. El precio varía mucho según el organizador del safari, y depende también de las piezas que se vayan a abatir y de su tamaño. En general, cazar un elefante supera los 20.000 euros, por lo que este tipo de actividades suponen una fuente de ingresos para las maltrechas economías de estas economías.

Algunos gobiernos y organizaciones conservacionistas han puesto en marcha proyectos para proteger al elefante, el mayor animal terrestre. La década de los 80 fue la más sangrienta para el elefante africano, que sufrió la caza indiscriminada por parte de furtivos. Se calcula que hasta 100.000 elefantes eran abatidos cada año, lo que provocó que en algunas regiones se perdiera el 80% de las manadas.

Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, afirma que, en general, la situación tanto del elefante africano como la del asiático es muy grave debido a la pérdida de su hábitat, a la caza furtiva y al comercio de marfil. Y no sólo el elefante. "También la caza de tigres está repuntando de forma extraordinaria sobre todo por la demanda asiática", afirma en conversación telefónica. Algunos programas puestos en marcha han conseguido que la población de elefantes repunte en ciertas zonas, como en Botsuana donde, según Del Olmo, la situación en la actualidad "está razonablemente bien". Se calcula que en Botsuana hay unos 133.000 elefantes Sin embargo, advierte que "si no actuamos muy rápido vamos a ver como la población del centro de África y sobre todo de Asia puede desaparecer".


El elefante asiático

El declive del elefante asiático sigue imparable. Los conservacionistas calculan que en los últimos 60-75 años, su población se ha reducido a la mitad. De los 100.000 ejemplares que se calcula que había a principios de siglo XX se ha pasado a una cifra que oscila entre los 25.600 y 32.750 elefantes en la naturaleza. Además, sus poblaciones están muy fragmentadas lo que disminuye las posibilidades de que sobrevivan. Se trata de una única especie con varias subespecies.

El elefante asiático llegó a extenderse por una amplia zona, que abarcaba desde las actuales Irak y Siria hasta China. Sin embargo, ahora sólo quedan ejemplares en la zona comprendida entre la India y Vietnam, a los que se suma una pequeña población en la provincia china de Yunnan.

En Asia la reconversión de áreas forestales con fines agrícolas ha sido una fuente de conflictos entre el hombre y el elefante. De hecho, se calcula que cada año hasta 300 personas mueren en la India a causa de los elefantes salvajes.

A diferencia del africano, el elefante asiático se domesticó hace siglos y es habitual que en la India ayuden al hombre en los trabajos agrícolas. La tarea de domesticar a un elefante comienza desde que son muy pequeños. Es frecuente que la misma persona que trabaja con él durante sus primeros años de vida se convierta en su cuidador (una figura conocida como 'mahaut'), encargado de bañarle y darle de comer, y con el que establece una relación de afecto.
Fuente:El Mundo.es