CAMPANAZOS

jueves, 21 de agosto de 2014

MARINA SILVA,CANDIDATA EN BRASIL.

Marina Silva, candidata a la presidencia de Brasil en lugar de Campos

Los socialistas la designaron como candidata después de que el candidato Eduardo Campos falleciera en un accidente aéreo



(CNNMéxico) — El Partido Socialista Brasileño (PSB) confirmó este miércoles a la ecologista Marina Silva como su candidata a la presidencia en lugar del fallecido Eduardo Campos.
Los socialistas hicieron el anuncio en una convención extraordinaria celebrada en Brasilia.
Además designaron como candidato a la vicepresidencia a Luiz RobertoBeto Albuquerque, diputado por el sureño estado de Río Grande do Sul, y miembro de la dirección nacional del PSB.
La ecologista, que se afilió al PSB en 2013, después de que no logró reunir el apoyo necesario para crear su propio partido, era la candidata a la vicepresidencia en la fórmula de Campos, quien falleció el pasado miércoles en un accidente de aviación.
Silva podría representar una amenaza para la mandataria brasileña Dilma Rousseff en las presidenciales de octubre próximo, según la primera encuesta realizada tras la muerte del presidenciable socialista Campos.
El trabajo de una encuestadora augura el triunfo de Silva, exministra de Medio Ambiente, en una eventual segunda vuelta.
La muerte inesperada de Campos alteró radicalmente el panorama de una campaña que en los últimos meses había mantenido casi inamovibles a Rousseff con 36%, Neves con 20% y al candidato socialista con 8%.
Neves, de 53 años, conmemoró que según el sondeo Rousseff no ganaría en primera vuelta electoral. "Creo que quedó claro que tendremos segunda vuelta. Tengo mucha confianza en que estaremos en la segunda vuelta", dijo.
El crecimiento de Marina Silva del Partido Socialista —en esta encuesta— puede deberse en parte a la gran exposición pública que tuvo la muerte de Campos, pero también "muestra que es una candidata capaz de enfrentar al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y al de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) de Neves, que se alternan en el poder desde 1994", indicó un experto en encuestas electorales.
Silva atrajo a muchos electores que estaban indecisos o votarían en blanco. "Es una señal de que el elector puede percibirla como esa alternativa".
"Todavía es pronto para saber si estos datos (de la encuesta) son firmes y continúan una vez pasado el momento emocional del fallecimiento de Eduardo Campos", destacó el economista jefe de Gradual Investimentos, André Perfeito.
Silva se alió a Campos y su Partido Socialista en 2013, después de que la justicia electoral declinara legalizar su partido Red Sustentabilidad por falta de firmas reconocidas, lo que entonces frustró su objetivo de ser 

Fuente:Cnn.México

miércoles, 20 de agosto de 2014

POBLACIÓN EN PUERTO RICO DECRECE

   Puerto Rico se vacía lentamente

La población de la isla decrece por la migración y la baja natalidad

Aumenta a su vez el número de personas que viven en Estados Unido



Los puertorriqueños no regresan, no nacen ni se quedan en su isla de origen. Desde hace un lustro hay más de ellos viviendo en Estados Unidos que en Puerto Rico, donde la población se avejenta y decrece,en medio de la crisis económica que comenzó en 2006 y que desde entonces ha impulsado la más reciente ola migratoria de isleños hacia el continente, que ya luce como la más grande del último siglo y no se detiene. Y al mismo tiempo, en tierra firme la comunidad se reacomoda: a la vez que los nuyoricans del norte se desplazan (puertorriqueños en Nueva York), se afianzan en el sur los disneyricans (isleños que viven en Florida).
Entre el año 2000 y el 2010, la población de Puerto Rico decreció por primera vez en su historia moderna en un 2,2%, de 3,8 millones de habitantes a 3,7 millones, y se cuadruplicó el porcentaje de puertorriqueños viviendo en Estados Unidos, de 12% en 1950, en el periodo conocido como “la gran migración”, a 55% en 2010. En esa década, unas 300.000 personas nacidas en la isla o que habían regresado a ella, se mudaron a alguno de los 50 Estados del país norteamericano. Y el flujo de migrantes ha sido muchísimo mayor durante los últimos tres años: solo entre 2010 y 2013, 144.000 puertorriqueños se mudaron a Estados Unidos y el número de habitantes de la isla se contrajo aún más —a 3,6 millones—, de acuerdo con un análisis publicado el pasado 11 de agosto por el Centro de Investigaciones Pew.
“Esa cifra es realmente impresionante, es la primera vez que se puede documentar esa cantidad”. El antropólogo Jorge Duany ha estudiado durante décadas los movimientos migratorios en el Caribe, desde del siglo XIX hasta ahora. Según su análisis, hasta 2010 ésta era “una nación en vaivén”, en un trasiego constante de sus habitantes entre la isla y el continente. “Ese vaivén se ha ido reduciendo. Desde 1970 en adelante el flujo de regreso fue significativo, pero ahora el movimiento es en una sola dirección. Cuando esto empezó la gente pensó que era más de lo mismo. Pero estamos hablando ya de una sangría muy grande de personas y que continúa”, dice Duany.
Entre 1900 y 2009, 1,8 millones de puertorriqueños habían abandonado la isla para irse a Estados Unidos. A partir de 1917, cuando el Congreso otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, un buen número de ellos se estableció en Nueva York, el puerto mejor conectado con el de San Juan. Más tarde, entre 1945 y 1965, medio millón de jornaleros agrícolas se alistaron en el ejército o fueron empleados como mano de obra barata en las granjas estadounidenses. Este movimiento pasó a la historia como “la gran migración”. Las siguientes tres generaciones de puertorriqueños nacidos en Estados Unidos, los nuyoricans, comenzaron a regresar a la isla a partir de 1970.
destinos tradicionales en el noreste —Nueva York, Nueva Jersey, Boston, Hartford—, sino también en dirección a la costa oeste y al sur —California, Texas, Florida. Y luego en 2006 entró en vigor la eliminación de la sección 936, el programa federal de exenciones contributivas que dio impulso a la industria manufacturera en Puerto Rico y la convirtió en el primer destino de las inversiones estadounidenses. Esto provocó un colapso económico que se mantiene hasta ahora, y que ha sido una de las causas principales de la huida en la última década.
Los que se van no tienen reemplazo en el futuro, ya que las actuales tasas de fecundidad en Puerto Rico están entre las más bajas de la región y de su historia. “La natalidad era altísima hasta mediados del siglo pasado, había 40 nacimientos por cada mil personas. Eran como cuatro, cinco o seis niños por mujer”, recuerda Duany. Pero el país se convirtió “en un laboratorio” para ensayar técnicas de control de natalidad: llegaron las píldoras y la esterilización. En la actualidad, nacen 10 o 12 niños por cada mil personas, 1,7 por mujer. “La experiencia histórica indica que cuando la tasa de fecundidad llega a ese nivel tan bajo es muy difícil que se recupere, a menos que haya un cambio en las circunstancias de la economía y un grupo de migrantes jóvenes que afecte esas tasas”, según este antropólogo.
Hasta 2012 había en Estados Unidos 4,9 millones de puertorriqueños. En proporción son más jóvenes que sus connacionales en la isla. Unos 300.000 de ellos viven en la región central de Florida, entre las ciudades de Orlando, Tampa y Miami, y se les conoce popularmente como disneyricans, floriricans u orlandoricans. La gran migración a estas ciudades comenzó en los años 70, con la apertura de los parques temáticos de Disney y la consolidación del bum turístico.
“Las estadísticas socioeconómicas para los puertorriqueños en Orlando son más favorables que en otras partes de Estados Unidos y la comunidad en su conjunto es sustancialmente distinta de las demás”, explica Duany. Al menos la mitad de los disneyricans nacieron en la isla y son inmigrantes recientes; el 65% se define como “blanco”, el idioma que predomina entre ellos es el castellano, son políticamente más conservadores y la mayoría son propietarios. En Nueva York, en cambio, las dos terceras partes de los puertorriqueños nacieron en Estados Unidos, la mitad se define como “blanco”, el inglés es su primera lengua, su situación económica es más precaria y tradicionalmente han sido más demócratas.
La influencia política de los disneyricans en la política estadounidense está aún por definirse, pero de antemano se prevé que podría ser 

Fuente:El País.

lunes, 18 de agosto de 2014

VEN POBREZA HAITIANA ES UN NEGOCIO

Ve algunos se benefician de la pobreza de Haití

Ricardo Seitenfus, Ex Representante de la OEA en Haití y Matías Bosch,Director Ejecutivo de la Fundación Juan Bosch encabezan encuentro.


SANTO DOMINGO.- La Fundación Juan Bosch, continuando con su labor de promoción y divulgación de ideas, celebró en la Biblioteca Nacional el conversatorio “Haití: Dilemas y Fracasos de la Comunidad Internacional”.
La actividad tuvo como invitado de honor a Ricardo Seitenfus, ex representante Especial de la Secretaría General y Jefe de Relatores de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Haití.
Seitenfus habló de la labor que lleva a cabo la OEA en esa nación y puso  de manifiesto cómo los intereses internacionales se benefician de la pobreza del hermano país.
“Haití es un negocio, la pobreza de Haití genera riqueza, porque hacemos donaciones a ese país y la plata nunca llega, se calcula que después del terremoto el 60% de las donaciones llegaron a Haití, un 1% solo llegó a las instituciones haitianas, ¿Qué es eso? Eso es un negocio, hay que ver la realidad”, manifestó.   

Ricardo Seitenfus

Por su parte, Matías Bosch, director ejecutivo de la Fundación Juan Bosch, destacó que el propósito del conversatorio fue poner en contacto al público dominicano con las diversas corrientes de pensamiento crítico contemporáneo, creando una reflexión para una nueva relación digna y constructiva entre ambas naciones.
“Esta fue una gran oportunidad para seguir debatiendo, reflexionando y alimentando con criterios y argumentos interesantes la búsqueda de políticas y estrategias sensatas y exitosas para el futuro”, enfatiz


Fuente: Al momento.Net