CAMPANAZOS

sábado, 1 de octubre de 2011

CRECIDA INEXPLICABLE DEL LAGO ENRIQUILLO

Misión de EEUU y INDRHi definen complejo caso Lago Enriquillo


Lago Enriquillo


Los miembros de la misión del Instituto de Investigación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) que asisten al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) en la investigación que lleva a cabo la entidad nacional sobre el elevamiento en los niveles del lago Enriquillo, consideraron que la situación del lago es un tanto compleja. 

     Los ingenieros Will Logan, subdirector del Centro; Jorge Tous, Aleix Serrat-Capdevila y David Enfield, este último climatólogo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), consideraron que se requiere avanzar más en la investigación para determinar con certeza las causas del problema y expresaron su disposición de continuar trabajando junto al INDRHI hasta finalizar el estudio.


    Los miembros de la misión participaron en una entrega especial del segmento Cultura del Agua, que se transmite por el programa Diario del Cuatro cada viernes, a través de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV).
Ubicación del Lago Enriquillo en República Dominicana

     El mismo tuvo como moderador al director ejecutivo del INDRHI, ingeniero Frank Rodríguez. También contó con la asistencia del coronel Norberto Cintrón, del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, y del ingeniero Raúl Pérez, gerente de Planificación del organismo hídrico.


      Logan, jefe de la misión, dijo que vinieron a República Dominicana como parte de una cooperación técnica para asistir al INDRHI en la investigación que lleva a cabo a fin de identificar las causas del problema y proponer alternativas de solución al mismo. Asimismo, consideró que ese organismo se encuentra bien encaminado en la referida investigación.


     En tanto, Tous, gerente de Proyectos del Centro, con asiento en Puerto Rico, dijo que hay que completar la serie de datos científicos que se han ido generando a fin de garantizar que las conclusiones permitan tomar medidas eficaces y duraderas. Consideró que la construcción de la presa de Monte Grande podría contribuir a solucionar el problema. 
Iguanas en la zona del Lago Enriquillo


    Para el hidrólogo Serrat-Capdevilla, profesor de la Universidad de Arizona y quien trabaja para la USACE como investigador, el lago Enriquillo es un sistema complejo y que mirando hacia el pasado se puede establecer que los niveles del agua han tenido una oscilación natural.
Enlace relacionado: http://misquijotadas.blogspot.com/2011/06/el-cacique-enriquillo-un-traidor.html



 Fuente:La Información Digital

jueves, 29 de septiembre de 2011

CHINA INICIA ESTACION ESPACIAL

China comenzó la construcción de su Estación Espacial




China lanzó al espacio de manera exitosa el primer módulo de lo que, a la larga, se convertirá en su propia Estación Espacial, convirtiéndose de esta manera en el tercer país que logra tal hazaña.El lanzamiento se concretó a las 13:16 UTC desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, siendo un cohete denominado “Larga Marcha 2F” el responsable de trasladar el primer módulo llamado Tiangong-1 (“palacio celeste”).


Dicho módulo es en realidad un pequeño laboratorio espacial con una longitud de 9 metros y un diámetro de 3,35 metros. Tiene un peso de 8,5 toneladas y esta compuesto de un módulo de servicio en donde se encuentran los sistemas de propulsión, dos paneles solares, una sección presurizada de 15 metros cúbicos donde podrán vivir los astronautas y un puerto de atraque derivado de uno de los sistemas de acoplamiento utilizado por los rusos.


Se espera que en noviembre de este año despegue la nave Shenzhou-8 sin tripulación para que se acople a la Tiangong-1. Este lanzamiento tiene como objetivo probar todos los sistemas de acoplamiento automático que son necesarios para mantener operativa la Estación Espacial.


En el año 2012 despegaría la Shenzhou-9 transportando a dos o tres tripulantes, la que también se acoplaría a la Tiangong-1 dando inicio a la presencia permanente de astronautas chinos en el espacio.
Los planes espaciales chinos consideran el envío de otros dos módulos Tiangong entre los años 2014 y 2020, ambos servirán para que el país adquiera los conocimientos necesarios para mantener y operar una Estación Espacial de manera permanente.


De esta manera y si no se presentan problemas se espera que hacia el año 2020 China lance un módulo de 20 toneladas, el que se convertirá en el módulo principal al cual se irán acoplando otros módulos que darán vida una Estación Espacial permanente de 60 toneladas.

Enlace Relacionado:  http://misquijotadas.blogspot.com/2011/08/el-poder-militar-chino.html


Fuente:Fayerwayer

martes, 27 de septiembre de 2011

LOS BOSQUES PRIMARIOS SON INSUSTITUIBLES.



Los bosques tropicales primarios son absolutamente insustituíbles desde el punto de vista de la biodiversidad, según un nuevo estudio.
Un equipo internacional de investigadores analizó la variedad de especies, su combinación y otros factores, para medir el impacto de la degradación causada por la acción humana en esos bosques originales, también conocidos como vírgenes o de crecimiento antiguo.



Fuente:Ecositio.


Protección

El estudio deja en evidencia la importancia de conservar los bosques vírgenes.
"Hemos estado perdiendo bosques tropicales primarios durante mucho tiempo, especialmente en los últimos 60 años se ha perdido más del 50% y ese proceso continúa. En algunos lugares la deforestación se ha reducido simplemente porque se ha perdido tanto que ya queda muy poco que cortar".


Los investigadores señalan que es importante no sólo extender las áreas protegidas, sino también disminuir la demanda internacional de madera y otros productos que se obtienen a expensas de bosques nativos.


De acuerdo a Carlos Peres, "es importante además proteger los bosques nativos en diferentes regiones y continentes, porque cada una de ellas alberga especies y combinaciones de especies distintas. Hay que proteger a los  bosques primarios en distintas partes del mundo".


"Estos bosques han existido durante mucho, mucho tiempo y por eso han alcanzado la mayor diversidad en estructura y composición y por tanto la más alta complejidad ecológica", dijo a BBC Mundo uno de los investigadores, Carlos Peres, oriundo de Brasil y actualmente profesor de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra.
"Los bosques plantados para madera contienen en general muy pocas especies, de lo que hablamos es de bosques nativos que han existido durante miles de años".



Mil años
Cuando un bosque primario es dañado, si se deja sin interferencia durante el tiempo necesario se regenera hasta cierto punto convirtiéndose en lo que se denomina un bosque secundario, que no debe confundirse con un bosque simplemente plantado para madera.


Durante mucho tiempo se pensó que los bosques secundarios podían ser un complemento importante de los primarios en la protección de la biodiversidad, pero el nuevo estudio prueba que nada sustituye el valor de un bosque primario.


Estos bosques nativos tropicales se encuentran en la Amazonia y en otras regiones de América del Sur y América Central, así como en África y el sureste de Asia, y albergan el mayor número de especies de vertebrados e invertebrados.


"Lo que hicimos fue un análisis global matemático que incluyó 138 estudios de distintos investigadores en diferentes partes del mundo y en cada caso medimos indicadores de biodiversidad, como el número de especies y la combinación de especies, tanto en bosques primarios como secundarios", explicó Peres a BBC Mundo.
Aún considerando trayectorias futuras, "se ha demostrado en algunos casos que aún después de mil años, la combinación y conjunto de especies que existían en un bosque primario nunca se recupera después que fue degradado".


Hay muchas especies de invertebrados, de insectos y aves que se especializan en condiciones de poca luz, viviendo en la parte inferior del bosque. Estas especies tienden a desaparecer y no logran recuperarse en el bosque secundario, señaló el investigador.

lunes, 26 de septiembre de 2011

SE ACERCA LA CURA DEL SIDA

Científicos desarrollan técnica que desactiva el VIH en el organismo




Un grupo de científicos de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Maryland, liderados por el biólogo molecular David Graham, asegura haber dado con un mecanismo para desactivar el virus VIH y que podría derivar en una vacuna que logre eliminar el SIDA.


El estudio -publicado en la última edición de Blood- describe el proceso donde los investigadores descubrieron que el VIH requiere de colesterol para comunicarse de célula en célula y que el virus está recubierto por una membrana de colesterol. Al eliminarla, éste no puede interrumpir la comunicación entre las células del sistema inmune.


El VIH toma este colesterol de las propias células inmune que infecta, y así va desbaratando el sistema de inmunidad del organismo y provocando el SIDA.


“Al robar colesterol de la cobertura del virus, podemos neutralizar la subversión. Desciframos el código; podemos terminar con el tipo de interferencia que el VIH está produciendo en el sistema inmune”, sostiene Graham, que de paso aclara que el colesterol utilizado por el virus no es el mismo que corre por la sangre en nuestras venas, sino que proviene de las células dendríticas plasmáticas (que son las primeras en reconocer el virus).


El VIH -según Graham- reprograma el sistema inmune a través de dicha membrana de colesterol. Los linfocitos T dejan de responder de manera adecuada y el virus comienza a expandirse. Con esta herramienta, se desbarata la membrana, impidiéndole a las células corromper las adyacentes y despejando el paso para que los linfocitos T ataquen la infección o patógeno de manera más efectiva.


Por el momento, Graham y su equipo sólo han aplicado el sistema en laboratorio, pero tiene esperanza en que su aplicación en animales y humanos eventualmente acabará en una vacuna contra el SIDA.
Siento que he dicho esto muchas veces en muy poco tiempo, pero veremos. Son tantos los estudios en la misma ruta, que ojalá que al menos uno llegue a buen puerto y luego a hospitales y farmacias.

Fuente:Fayer Mayer