CAMPANAZOS

sábado, 11 de mayo de 2013

TECNOLOGÍA Y CELOS ENTRE PAREJAS

 
¿Parejas rotas por culpa de las nuevas tecnologías?
 
 
Los móviles y las redes sociales fomentan los celos
 
 
"Le escribí al whatsapp hace casi una hora y aún no me ha contestado. Sé que lo ha leído. Entonces ¿qué está haciendo a estas horas, o lo que es peor, con quién?". Este pensamiento está a la orden del día, cada vez aflora con más fuerza en una sociedad marcada por nuevas tecnologías y redes sociales, lo que nos empuja, sin querer, a estar continuamente conectados o al menos, a tener la sensación de estarlo en todo momento. Sea por trabajo, o bien para tu propia vida personal.
 
"Personas que ya son bastante celosas y controladoras, usan esta nueva herramienta como una forma para controlar y saber dónde está su pareja en todo momento", afirma a ELMUNDO.es Carme Sánchez, psicóloga clínica y co-directora del Institut Clínic de Sexología de Barcelona y autora de la ponencia 'Sexualidad 2.0' impartida recientemente en la misma ciudad en la 'I Jornadas de Sexualidad Madura'.
 

Control exhaustivo

A pesar de no haber datos oficiales ni registrados sobre este tema, en las consultas de psicología se da cada vez más este 'fenómeno'. Por ese control exhaustivo, asegura la experta, aparecen las quejas y las dificultades en las relaciones de pareja. "No tanto ruptura, pero sí muchos problemas", aclara. E incluso –"aunque a veces parezcan historias rocambolescas", dice- se han descubierto infidelidades a través de redes sociales, como Facebook: "Colgamos mucha información de nuestra vida y la gente puede acceder a ella más fácilmente. Hace unos 10 años, se registraba el bolso o la cartera, ahora se registra el móvil. Al fin y al cabo es lo mismo, sólo que los métodos han cambiado. Ahora estamos hiperlocalizados y es mucho más sencillo".
 
Pero a pesar de todo ello, esta especialista alaba también las ventajas de estas herramientas. Es muy útil mandar un mensajito al móvil de cuando en cuando a la pareja para recordarle que la queremos o la echamos de menos. Por lo que, "puede mejorar el vínculo emocional con esa persona, pero no se deben sobrepasar los límites del control", advierte.
 
En cuanto a los celos, "se pueden dar, por supuesto, pero no debemos olvidar que no se crean por culpa de las redes sociales y las aplicaciones sino por la falacia del control y la falta de seguridad", añade la socióloga Delfina Mieville, agente de igualdad, sexóloga y directora de Mekare. Es decir, no por tener un móvil, asegura, tenemos más control sobre las cosas, de hecho, debido a una falsa sensación de control creemos que podemos controlar a su vez a otros.
 

El problema: la inmediatez

Todo este 'fenómeno' es debido en parte, a que "existe un sentimiento de culpa si no se responde a estos estímulos (whatsapp, Facebook, mail). Esto responde a la idea de tiempo real. Pero no es real, es paralelo a mil tiempos", explica Mieville. El problema es la inmediatez: creemos que como todo se puede solucionar 'ahora' se gana tiempo y producción, pero "esto es una falacia. Se hace más 'humo' pero no se produce más". Por tanto, asegura que los mensajes, los 'toques' o los 'me gusta' no son más que migas que lanzamos para las relaciones. "No las alimentan, enganchan y dan más hambre. ¿Por qué? Porque no es alimento".
 
Actualmente, nos hemos vuelto consumidores de emociones, no vale con un paseo, "necesitamos cine, cena, viajes, estoy con el otro mientras hago otra cosa, no mientras comparto otra cosa", expone la experta. Así, tenemos tal demanda y ansiedad de atención que la consumimos y la solicitamos las 24 horas mediante las redes y respondemos con migas a las demandas de los otros de igual modo. Las redes, afirma, facilitan ese intercambio de 'migas y de humo'. Consumimos emociones porque ya todos y todas -facilitados por las redes- hemos creado apegos inseguros, pues "como decía un sexólogo, entramos antes en la cama de alguien que compartir verdadera intimidad".
 

El mundo virtual

Pero pese a todo, añade Sánchez, "las tecnologías han venido para quedarse, y como todo en la vida se necesita educación". Esta experta señala que internet es una larga autopista donde muchas veces podemos perdernos si no llevamos consigo un buen mapa.
 
En cambio, al contrario de lo que se pueda pensar, "el mundo interactivo no tiene apenas diferencia con el presencial", mantiene Sánchez. Por ejemplo, la búsqueda de parejas por internet, donde las plataformas 'on line dating' (citas a través de internet) son "iguales que una discoteca: tú llegas, echas un vistazo y, si te gusta el ambiente y la gente, te quedas y si no, te vas. En la red es lo mismo, no todo el mundo miente, pues al final, intuyes quién te está diciendo la verdad y quién no. Igual que cuando conoces a alguien en la calle, ¿no?".
 
Incluso internet es positivo para conocer la gran diversidad sexual que existe en todo el planeta. Ya sean prácticas sexuales, juegos, etc. "La gente conoce a personas que hacen lo mismo que ellos y ya no se sienten tan 'bichos raros'. Hay más normalización en todos los sentidos".
 
Y sobre todo, concluye esta experta, la red es útil para buscar información o ayuda a muchos problemas, donde el mundo virtual se convierte en una herramienta absolutamente poderosa. Por ejemplo, las personas que tienen alguna disfunción sexual buscan ayuda en internet para intentar conocer qué es lo que realmente les pasa.
 
"El problema es la infoxicación (sobrecarga informativa) a la que estamos expuestos, pero si realmente buscamos en páginas fiables (con referencia y regladas por alguna empresa o entidad) y si nos dejamos aconsejar por amigos y profesionales que nos recomiendan de primera mano páginas buenas y fiables, los pros son muchos más que los contras", asevera esta psicóloga.

 
Fuente:El Mundo.es

viernes, 10 de mayo de 2013

¿ CONOCES LA SEXOMNIA?

"Sexomnia": sexo en estado de sonambulismo
 
 
 
 
 
¿Existe realmente la sexomnia? Recientemente, un hombre en Reino Unido acusado de violación en un campamento de vacaciones se declaró inocente y fue absuelto con el argumento de que, en realidad, estaba dormido cuando tuvo relaciones sexuales con una mujer borracha y no tenía idea de lo que estaba haciendo.

Un tribunal británico consideró que sufría de esa patología.

El profesor Matthew Walker, profesor de neurología del Hospital Nacional para Neurología y Neurocirugía en Londres, le explicó a la BBC que la sexomnia es una condición "muy real".

Es una patología que forma parte de un trastorno más amplio, conocido como parasomnia. Sonambulismo, terror, bruxismo y enuresis nocturnos también pertenecen a esta enfermedad.

Quien padece de sexomnia realiza actos sexuales con otra persona durante un estado de sonambulismo. Su opuesto sería la somnofilia, la interacción sexual con alguien que duerme.

Estos dos trastornos tienen implicaciones legales, por lo que Walker advierte que hay que ser muy cauteloso a la hora de diagnosticarlo.

"El peligro de la sexomnia es que puede usarse como una excusa para una violación. Pero existen casos de personas que efectivamente tienen este trastorno".

Problema silencioso


Por su parte, el psiquiatra Carlos Schenck, del Centro de Trastornos del Sueño en Minneapolis, Estados Unidos, considera que el sonambulismo sexual puede ser para quien lo sufre un problema inquietante, molesto, embarazoso y potencialmente serio.

"El peligro de la sexomnia es que puede usarse como una excusa para una violación. Pero existen casos de personas que efectivamente tienen este trastorno"
Matthew Walker, Hospital Nacional para Neurología y Neurocirugía en Londres

"A pesar de estar conscientes de su trastorno, muchos retrasan la búsqueda de ayuda, en parte porque no saben que se trata de una patología médica o por temor a ser juzgados por otros", advertía Schenck hace unos años, en un estudio publicado en la revista especializada Sleep.

Tiempo después, la misma publicación dio a conocer otra investigación que indicaba que la sexomnia es más común en hombres que en mujeres.

El trabajo realizado por Sharon Chung, de la Universidad Health Network en Toronto, Canadá, indicaba que este comportamiento era relativamente común en pacientes ingresados en centros del sueño.

Sin embargo, Walker estima que menos del 10% de los adultos con parasomnia tienen esta condición.

Si se toma en consideración que entre 1% y 2% de la población general sufre de parasomnia, se podría decir que la sexomnia es muy rara.

Estilo de vida


"Son muchas las cosas que se pueden hacer para evitar tener episodios de parasomnia. El estilo de vida que lleva el paciente es muy importante", aclara el especialista.

"El alcohol puede tener unos efectos muy complejos, que en algunos casos empeora el trastorno".

Estudios previos indican que las personas con sexomnia son dos veces más propensas a admitir el uso ilegal de drogas.

La sexomnia se produce cuando la parte del cerebro que tiene que ver con la planificación y la conciencia permanece dormida, mientras que otras partes del cerebro intentan despertarse.

"Esto le permite al individuo realizar acciones complejas", explica Walker.

Quienes sufren de sexomnia suelen tener los mismos síntomas que con el insomnio: estado de fatiga y depresión.

Los expertos afirman que la afección puede ser tratada con fármacos cuando ocurre con frecuencia.



Fuente:BBC Mundo.

jueves, 9 de mayo de 2013

LA FAMA DE LOS HOTELES "BOUTIQUES"

¿Qué es un hotel boutique y por qué se están haciendo conocidos?

Exclusivos y personalizados. La idea es hacernos sentir como en casa. Esta nueva propuesta de hotelería está cada vez más de moda en el Perú. Entérese de qué se trata
 
 
 
 
Los hoteles boutique se caracterizan por estar ubicados en propiedades históricas con particulares entornos que definen el concepto y la experiencia de estos hospedajes (Foto: Casa Cartagena)
 
 
Son hoteles pequeños, de no más de 30 habitaciones, tienen un servicio personalizado y todos los dormitorios son distintos.
 
Este tipo de hoteles se creó en Europa y Estados Unidos en los años 80 para aquellos que buscan exclusividad y para diferenciarse de los hoteles de las grandes cadenas que presentan un sello estándar.

 
SIÉNTASE COMO EN CASA

Hay muchas definiciones de hotel boutique pero todas coinciden en que buscan crear en el huésped una experiencia de viaje distinta. El objetivo es que el visitante se sienta como un invitado en el hogar al que se le muestra lo mejor de la ciudad.
 
Como suelen ser propiedades con pocas habitaciones el huésped se siente único con un servicio personalizado que incluye más de un empleado por alojado. Pero, el tamaño no es decisivo para ganarse este sofisticado sello. Mientras cumplan con el concepto boutique pueden tener desde cuatro hasta 100 habitaciones.
 
El concepto de la propiedad es más importante. Por lo general están ubicados en casonas patrimoniales con una historia detrás. También pueden estar circunscritas a entornos acogedores. La exclusividad implica intimidad y prima la privacidad, los servicios, la atención y el lujo.
 
Los hoteles boutique que se circunscriben a cascos históricos son acondicionados con todas las comodidades y servicios de lujo con una infraestructura moderna y tecnología.
 
En nuestro país hay varios hoteles creados bajo este concepto y otros que se fueron adaptando.
 
En el Cusco está la Casona Inkaterra, asentada en una antigua propiedad donde destaca la cuidada decoración con mobiliario de época. A unas cuadras está Casa Cartagena, también en una casona virreinal, pero acá el mobiliario contemporáneo contrasta con la antigüedad.
 
La casona de San Jerónimo, a 10 km del Cusco, es una casa republicana de 1890 que mantiene su infraestructura e historia familiar con los muebles originales. El arte es uno de los atractivos más importantes pues se mantienen cuadros, esculturas y artesanías de diversas épocas.
 
En Lima tenemos el recientemente inaugurado Arts Boutique Hotel B by Andean Experience. Bajo un concepto de hotel de época, esta nueva alternativa busca integrar los años 20, evocados por la casona, con una fusión de arte actual que contrasta con el ambiente privado de casa de huéspedes con las comodidades actuales.
 
Fuente:El Comercio.pe

miércoles, 8 de mayo de 2013

LAS MUJERES SON MÁS EMPÁTICAS

Ellas muestran más su empatía
 
 
 
 
 
Los hombres y las mujeres tienen el mismo nivel de empatía aunque ellas son más sensibles a manifestarla, según ha mostrado una investigación realizada por la UNED con el objetivo de analizar si existen diferencias entre ambos sexos y si estas se desarrollan con el hecho de que tengan un modelo mental diferente para desarrollar esta capacidad.
 
"Los análisis muestran que la estructura de los factores psicológicos que componen la empatía resulta idéntica en ambos géneros, es decir, hombres y mujeres entienden la empatía de manera semejante", ha explicado la investigadora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UNED y una de las autores del trabajo, Begoña Delgado.
 
No obstante, la investigación, publicada en la revista 'Child Psychiatry & Human Development', ha mostrado que las mujeres muestran mayores niveles en todos los rasgos que componen la empatía salvo en la impasibilidad.
 

Medición de la empatía

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron a 721 adolescentes españoles, de entre 9 y 16 años, de colegios públicos y concertados de la Comunidad de Madrid. A todos ellos se les aplicó la herramienta más utilizada para medir la empatía, el Interpersonal Reactivity Index, que evalúa tanto sus aspectos mentales, entender cuál es el punto de vista del otro, como emocionales, la capacidad de sentir lo que experimenta la otra persona.
 
"La impasibilidad es el único factor de primer orden capaz de discriminar entre hombres y mujeres. Así, este rasgo es mucho más informativo sobre el género de la persona evaluada que la información que se pueda recabar sobre cualquiera de los factores positivos que componen la empatía, como son la empatía virtual, intelectual, emocional positiva y emocional desorganizada", ha explicado la investigadora.
 
Este papel de la impasibilidad podría suponer que las diferencias de género en cuanto a empatía se deban más a la posibilidad de inhibir los factores que la desencadenan, y que hacen a la persona ser más indiferente, que a los factores que permiten experimentarla.
 

Educación y funcionamiento endocrino

En el origen de la inhibición estaría tanto el tipo de educación que reciben niños y niñas como diferencias relacionadas con el funcionamiento endocrino y neurológico de ambos, entre los que se incluye el temperamento.
 
"El resultado puede estar muy relacionado con los mayores niveles de conductas antisociales y agresivas que se dan en los varones y que son incompatibles con la empatía. Un ejemplo son los episodios escolares de acoso escolar (bullying), que se producen cuando no existe empatía. Si el otro no te importa lo utilizas en tu propio beneficio o para divertirte", ha indicado la investigadora de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UNED y otra de las autoras del estudio, Victoria del Barrio.
 
En vista de estos resultados, los investigadores proponen que se preste especial atención a conductas en niños que puedan alertar sobre niveles excesivos de impasibilidad.
 
 
Fuente:El Mundo.es

martes, 7 de mayo de 2013

ESTRÉS,DEPRESIÓN Y UNA PROTEÍNA CLAVE

 
 
Encuentran una proteína clave para explicar por qué el estrés nos deprime
 
 
 
 
 
Desde hace tiempo se sabe que el nacimiento de nuevas neuronas –neurogénesis- en una zona del cerebro denominada hipocampo es crucial para regular el estado de ánimo, entre otras funciones, y por tanto para evitar trastornos como la depresión. De hecho, esta patología y su tratamiento adecuado se han asociado con cambios en esa capacidad del cerebro adulto de seguir produciendo nuevas neuronas, de ahí que en los últimos años la denominada “hipótesis neurogénica” de la depresión haya recibido tanta atención. Esta hipótesis también da cuenta de la eficacia de la mayoría de los antidepresivos gracias a su capacidad para restaurar el ritmo de nacimiento de nuevas neuronas, un proceso que lleva su tiempo y que explicaría que el efecto de estos fármacos sobre el estado de ánimo no sea inmediato, sino que tenga un retraso de varias semanas.
 
Esta relación entre el estrés y la depresión está mediada por las hormonas implicadas en el estrés, denominadas glucocorticoides, como el cortisol, que regulan la neurogénesis en el hipocampo en función de las demandas del ambiente en que nos desenvolvemos.
 
Por ejemplo, bajo ciertas condiciones el estrés puede ser beneficioso y promover el nacimiento de nuevas neuronas regulado por el cortisol. Esto ocurre cuando el cortisol está elevado de forma transitoria y conlleva un efecto placentero, como cuando nos enamoramos, nos exponemos a ambientes novedosos agradables o cuando hacemos ejercicio físico.
 
Sin embargo ha visto que los niveles de esta hormona relacionada con el estrés también están aumentados en personas con depresión severa y en roedores sometidos a estrés. Aunque en este caso al mantenerse en el tiempo tiene efectos adversos, validando el hecho sabido de que un poco de estrés es estimulante y beneficioso, mientras que un exceso tiene efectos perjudiciales para la salud, poniendo en jaque a los sistemas nervioso e inmune. Y esto se debe a que se pone en marcha el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, que controla las reacciones frente al estrés y regula procesos como la digestión, el sistema inmune, las emociones, la conducta sexual y el metabolismo energético

 

Menos neuronas nuevas

El cortisol actúa sobre el receptor de glucocorticoides (GR), que facilita la activación de diversos genes y la producción de proteínas. El resultado final para el cerebro de este antiguo mecanismo de regulación es una disminución del nacimiento de nuevas neuronas. Sin embargo, los mecanismos moleculares por los que los glucocorticoides reducen el número de nuevas células en el cerebro eran poco conocidos.
 
El último número de PNAS publica una investigación que aporta nuevas pistas en la relación depresión-estrés. Llevado a cabo en el King College de Londres, el trabajo identifica una proteína clave en el efecto perjudicial a largo plazo del estrés y su relación con la depresión. Denominada SGK1, esta proteína ya era conocida por su papel en la regulación del equilibro del sodio, pero los últimos estudios la relacionaban también con el estrés y la acción en el cerebro de las hormonas que lo regulan.
 
En este estudio, un equipo multidisciplinar estudió modelos celulares y animales antes de confirmar sus hallazgos en muestras de sangre humana. En primer lugar, los investigadores se centraron en las células madre humanas del hipocampo, que son la fuente de las nuevas neuronas. Cuando añadieron cortisol a los cultivos de células para medir el efecto sobre la neurogénesis encontraron que la proteína llamada SGK1 era importante en la mediación de los efectos de las hormonas del estrés en la neurogénesis y sobre la actividad de la GR.
 
Al medir el efecto del cortisol a lo largo del tiempo encontraron que los niveles elevados de SGK1 prolongaban los efectos perjudiciales de las hormonas del estrés sobre la neurogénesis. Específicamente vieron que SGK1 potencia y mantiene el efecto a largo plazo de las hormonas del estrés, lo que logran manteniendo los receptores de los glucocorticoides (GR) activos.
 
Los investigadores han comprobado que SGK1 potencia y mantiene el efecto a largo plazo de las hormonas implicadas en el estrés, los glucocorticoides, incluso cuando los niveles de cortisol ya se han normalizado, y por tanto el estrés ha disminuido. Y lo hace mediante dos mecanismos distintos. Por un lado es capaz de provocar una activación duradera de los receptores de los glucocorticoides (GR), implicados en la respuesta al estrés. Y por otro, una vez que los GR se han activado disminuyen la proliferación celular en dos regiones del hipocampo, una implicada en la regulación del estado de ánimo y otra en la cognición.
 
Los autores han comprobado estos hallazgos en contextos clínicos y en modelos de ratón. Así han observado un aumento significativo de la molécula que hace posible que se produzca la proteína SGK1 (el ARN mensajero) en muestras de sangre de 25 pacientes deprimidos que no tomaban medicación. También han el mismo efecto en el hipocampo de ratas sometidas a estrés leve crónico o estrés prenatal.
 

Nuevos tratamientos

Estos hallazgos, resaltan los autores, señalan a SGK1 como un mediador de los efectos del cortisol sobre la proliferación y diferenciación de las células progenitoras que dan origen a las neuronas, y tiene particular relevancia en los trastornos mentales inducidos por el estrés, como la depresión.
 
Además los investigadores han logrado revertir el efecto adverso del estrés sobre la neurogénesis bloqueando SGK1 con un inhibidor previamente conocido (GSK650394), que podría convertirse en una nueva vía potencial para el desarrollo de nuevos fármacos contra la depresión.
 
En 2030 la depresión amenaza con convertirse en la primera causa mundial de enfermedad, según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud, pero todavía sigue siendo una incógnita por qué los antidepresivos logran combatirla solo en un 50 o 60% de los casos. "Puesto que la reducción de la neurogénesis se considera parte del proceso que conduce a la depresión, las vías moleculares que regulan este proceso pueden ser una estrategia terapéutica prometedora. Este nuevo mecanismo ahora descubierto puede ser particularmente importante frente a los efectos del estrés crónico en el estado de ánimo y los síntomas depresivos. Las intervenciones farmacológicas para reducir los niveles de SGK1 en pacientes con depresión pueden ser una estrategia potencial para el desarrollo de futuros tratamientos antidepresivos”, señala Christoph Anacker, primer autor del artículo.

 
Fuente:ABC.

lunes, 6 de mayo de 2013

ONU: REBELDES SIRIOS USAN ARMAS QUÍMICAS

La ONU tiene indicios de que los rebeldes sirios emplearon armas químicas
 
 
 
 
 
 
Es un giro sobre lo que los poderes occidentales han creído hasta ahora, y justifica el hecho de que la Casa Blanca haya decidido esperar y ser prudente antes de determinar un curso de acción respecto a Siria, después de haber recibido pruebas, enviadas por Israel, Francia y Reino Unido, de que se han empleado armas químicas en ese país de Oriente Próximo. Un grupo de investigadores de Naciones Unidas dice ahora que tienen evidencias de que han sido los grupos rebeldes quienes han empleado en sus ataques gas sarín, un agente nervioso mortal.
 
“Nuestros investigadores han estado en países vecinos [a Siria], entrevistando a víctimas, médicos y en hospitales de campaña y, según sus informes de la semana pasada, que yo he visto, hay sospechas fuertes y concretas, aunque aún no son pruebas irrefutables, del uso de gas sarín, dado el modo en que las víctimas tuvieron que ser tratadas”, dijo uno de esos investigadores, la jurista suiza Carla del Ponte, fiscal en los tribunales penales inernacionales parla Yugoslavia y Ruanda, en una entrevista a un canal de televisión suizo, el domingo.
 
“Fue un uso por parte de la oposición, los rebeldes, y no por parte de las autoridades gubernamentales”, añadió. Fue de hecho el régimen de Bachar El Asad el primero en acusar a los rebeldes de uso de armas químicas, tras un ataque en Alepo, el 19 de marzo. Un misil cargado con una sustancia no identificada provocó entre los heridos síntomas de asfixia. Murieron al menos 25 personas, y 100 resultaron heridas. Aquel incidente desató una investigación de la ONU y de Estados Unidos, cuyo presidente, Barack Obama, había indicado en agosto que el uso de armas químicas por parte de El Asad abriría la vía a una intervención armada.
 
Del Ponte forma parte de la Comisión Independiente Internacional de Investigación en Siria de la ONU, encargada de determinar si ha habido violaciones de los derechos humanos en ese país. Otro grupo de investigadores, formado por la Secretaría General de la ONU para determinar si se han empleado armas químicas, no ha podido iniciar su misión porque el Gobierno sirio aún no ha permitido su entrada en el país, a pesar de que en un principio les invitó a efectuar allí sus pesquisas.
 
El conflicto en Siria comenzó en 2011 y se ha cobrado ya 70.000 vidas, según un recuento de la ONU. Hasta ahora, EE UU se ha resistido a armar a los rebeldes y a sopesar una posible operación contra el régimen por las acusaciones de uso de armas químicas, dado el hecho de que los grupos opositores se hallan infiltrados por numerosas milicias yihadistas, muchas de ellas afiliadas a Al Qaeda y su filial en Irak. Esas células suelen acometer ataques suicidas contra la población civil en Damasco, el bastión del régimen.
Fue un uso [de armas químicas] por parte de la oposición, los rebeldes, y no por parte de las autoridades gubernamentales”
Carla del Ponte, jurista e investigadora de la ONU
 
La semana pasada, Turquía comenzó a tomar muestras de sangre a heridos traídos a la frontera desde zonas de guerra, para determinar si han sido expuestos a agentes químicos. Después de que varios opositores llegaran a la ciudad tuca de Reyhanly, cerca de la frontera, con problemas para respirar, se les llevó a un hospital, donde fueron tratados y donde se les extrajeron muestras de sangre, informa Reuters. El Gobierno turco investiga independientemente el uso de esas armas de destrucción masiva.
 
El Asad dispone de uno de los mayores arsenales de armas químicas de Oriente Próximo. Según la inteligencia norteamericana se trata de 1.000 toneladas de gas sarín, gas mostaza y el agente nervioso VX, además de cianuro, almacenados en al menos 17 puntos diferentes del país, todos aún a recaudo del Ejército.
 
 
Fuente:El País