CAMPANAZOS

sábado, 12 de octubre de 2013

LAS TEORÍAS DEL SUEÑO

¿Por qué dormimos?

Lejos de ser una situación pasiva, el sueño es un estado en el que ocurren cambios muy importantes en las funciones corporales y mentales

 
 
 
 
El sueño y la vigilia son funciones cerebrales y por lo tanto, están sujetas a alteraciones del sistema nervioso. El sueño no es ni una situación pasiva ni una falta de vigilia, sino un estado activo en el que ocurren cambios en las funciones corporales, además de actividades mentales de gran trascendencia para el equilibrio físico y psicológico de los individuos. Durante el sueño se producen cambios hormonales, bioquímicos, metabólicos y de temperatura, necesarios para el buen funcionamiento del ser humano durante el día. Para comprender el proceso del sueño, podemos imaginar que descendemos por una escalera. Al cerrar los ojos, mientras estamos descansando, estamos dando el primer paso hacia la fase 1 del sueño, llamada somnolencia. En ella, el cuerpo inicia una relajación muscular, la respiración se vuelve uniforme, y en el EEG (electroencefalograma) se observa una actividad cerebral más lenta que la que existía durante la vigilia, similar a la observada en la fase REM.
 
Son las diferencias en el electroencefalograma las que hacen que el sueño sea tan necesario para nuestro organismo, y que no haya suficiente sólo con descansar. Después de unos minutos en esta fase, seguimos el descenso hacia la llamada fase 2, donde las ondas cerebrales se ralentizan un poco más. Posteriormente, seguimos avanzando hacia el sueño más profundo, que recibe el nombre de sueño lento o fase Ÿ, en la que las ondas cerebrales ya son muy lentas, se necesitan fuertes estímulos acústicos o táctiles para despertar y predomina en la primera mitad de la noche. Posteriormente, ascendemos de nuevo hacia la fase 2, para entrar en una nueva situación fisiológica a la que llamamos fase REM porque la característica de esta fase son los movimientos oculares rápidos (Rapid Eye Movement en inglés). Al conjunto de estas cuatro fases (1, 2, 3/4 y REM) se le llama Ciclo de Sueño, y suele tener una duración total de 90-100 minutos. Estos ciclos se repiten en 4 o 5 ocasiones durante una noche completa.
 
Durante la primera mitad de la noche se pasa más tiempo en sueño profundo y en la segunda mitad predominan las fases 2 y REM. Es importante que realicemos el tiempo suficiente de cada fase de sueño porque cada fase proporciona una restauración física o mental en nuestro organismo. Es decir, cada fase tiene una función específica para poder funcionar durante el día. Las funciones del sueño continúan siendo un enigma biológico. Con la invención del electroencefalograma y de los estudios de privación del sueño se han postulado diferentes teorías que pueden ser complementarias.
 

Alejados del peligro

La teoría adaptativa es la más antigua, y sugiere que el hecho de que durmamos por la noche ha hecho que quedemos inactivos y, por lo tanto, alejados del peligro en un momento en que somos vulnerables frente a los depredadores. Este hecho nos facilita la supervivencia.
 
La teoría de la restauración y la recuperación incide en el uso del sueño para restablecer procesos bioquímicos y psicológicos que se han ido degradando durante la vigilia previa. Durmiendo restauramos funciones muy importantes para nuestro cuerpo como la reparación de tejidos, la síntesis de proteínas, el crecimiento muscular… Gracias a estos mecanismos se mejora la función cognitiva además de combatir el cansancio neurológico. Estudios de privación total del sueño en animales demuestran que en pocas semanas pierden toda la capacidad inmunológica y mueren.
 

Conservación de la energía

Otra línea es la de la teoría de la conservación de la energía, que afirma que al dormir se produce un descenso en la temperatura corporal y las necesidades calóricas. El sueño supone una reducción del gasto energético en un momento del día en que es más difícil encontrar comida. No obstante, el 10% de reducción de la actividad metabólica por debajo de los niveles basales de la vigilia probablemente no es suficiente para explicar la selección natural del sueño. De la misma forma, el ahorro de energía en las ocho horas de sueño de una persona sería de 120 calorías.
 

Plasticidad cerebral

Más reciente es la teoría de la plasticidad cerebral. Alega que el sueño se correlaciona con cambios en la organización y la estructura cerebral. El sueño es básico en los infantes, que necesitan un desarrollo cerebral muy importante. Los bebés duermen entre trece y catorce horas diarias y la mitad de este tiempo lo hacen en sueño REM (la privación de esta fase de sueño afecta a la capacidad para consolidar el aprendizaje o desarrollar diferentes tareas).
 
Todos los investigadores están de acuerdo en considerar que el sueño tiene una función vital probablemente relacionada con la integridad neuronal y la remodelación de las conexiones sinápticas. Gracias a la investigación realizada en los últimos cincuenta años se han conocido algunas funciones esenciales y específicas en relación a las diferentes fases de sueño. Al sueño de ondas lentas se le han atribuido funciones anabólicas, de mantenimiento y de recuperación de sustancias endógenas. También se le atribuye la función de síntesis de la hormona del crecimiento (principalmente durante los primeros años de desarrollo y durante la infancia) y funciones inmunológicas.
 

Los perjuicios de la privación del sueño

La privación del sueño REM en un momento crítico del desarrollo produce cambios que perduran en la función cerebral. Asimismo, la privación de sueño REM en las primeras etapas del desarrollo puede inhibir la respuesta de crecimiento del cerebro a la estimulación ambiental en etapas posteriores.
 
El sueño REM parece estar implicado en los procesos de memoria y aprendizaje, mediante mecanismos activadores generales que promueven la síntesis de proteínas. La privación del sueño REM dificulta el recuerdo del aprendizaje de la vigilia anterior y del día siguiente, pero no altera la consolidación de aprendizajes simples. Igualmente, se ha descubierto que determinadas situaciones de aprendizaje o situaciones nuevas, situaciones críticas o que requieren mayor dosis de atención, especialmente aquellas en las que se consolidan conocimientos nuevos, así como situaciones emocionalmente importantes, generan un incremento de la proporción de sueño REM. En los bebés un 50% del total de tiempo de sueño es sueño REM.


Fuente:ABC.

viernes, 11 de octubre de 2013

LA MAGIA DEL BESO

El beso, un cásting químico para elegir pareja

Un estudio señala tres funciones del ósculo: para juzgar a la pareja potencial, para mantener la pareja o para facilitar la excitación antes del sexo
 
 
 
Besarse no sirve para procrear, no alimenta y puede hacerte contraer enfermedades que no tenías. No parece una actividad demasiado práctica y, sin embargo, el 90% de las culturas de la Tierra (y casi el 100% de sus habitantes) la practican.
 
¿Por qué? “Bésame y verás lo importante que soy”, escribía en sus memorias Sylvia Plath. Y algo parecido han concluido ahora Rafael Wlodarski y Robin Dunbar, de la Universidad de Oxford. El beso, además de un acto placentero, pudo aparecer como un sistema para seleccionar a la pareja adecuada.
 
En un artículo que se publica en la revista Archives of Sexual Behavior, los autores plantearon tres hipótesis en torno a la utilidad del beso: para juzgar a la pareja potencial, como forma para mantener la pareja una vez formada o para facilitar la excitación antes del sexo. Después de realizar una encuesta a 902 personas de entre 18 y 63 años, concluyeron que la última opción no tenía evidencia que la apoyase y las dos anteriores sí.
 
Para plantear sus hipótesis, los investigadores parten de un hecho biológico claro: el metabolismo femenino se hace cargo de gran parte del coste de la reproducción humana, primero cargando con un ser que se alimenta de sus entrañas durante nueve meses y después sigue haciéndolo durante años de lactancia. En una especie como la nuestra, en la que las crías tardan mucho en ser independientes, la presencia de un padre que además de proporcionar espermatozoides eche una mano con la crianza es un aspecto muy relevante. Este hecho habría impulsado a las mujeres a ser más selectivas que los hombres a la hora de buscar una pareja.
 
A este punto de partida, los investigadores añadieron el hecho de que, según otros estudios, los hombres y las mujeres que se consideran a sí mismos atractivos o que suelen tener más sexo sin compromiso también son más selectivos cuando eligen a sus parejas.
 
La encuesta comprobó que, en general, las mujeres valoran más los besos que los hombres y que las personas atractivas de ambos sexos también tienen en mayor estima un apasionado beso que las que no se ven tan apetecibles o casi nunca tienen sexo sin compromiso. Esta conjunción entre los individuos más selectivos escogiendo sus parejas y el gusto por los besos es lo que hace concluir a los investigadores que existe una relación entre el beso y el proceso de selección de pareja.
 
En segundo lugar, los autores del estudio comprobaron que las personas que tienden a buscar con mayor ahínco relaciones largas —mujeres y personas de ambos sexos sin inclinación por las relaciones esporádicas—, valoraban más los besos en la etapa en que la relación de pareja ya estaba en marcha que cuando se estaban empezando a conocer. Además, descubrieron que estos individuos valoraban los besos de igual manera, estuviesen o no relacionados con el sexo. Las mujeres, por ejemplo, valoraban más los besos relacionados con el fortalecimiento de la pareja y alejados de cualquier circunstancia anterior o posterior a la relación sexual que los hombres. Estos resultados coincidían con la hipótesis de partida que predecía el valor del beso para crear un vínculo de pareja.
 
Los investigadores también pudieron observar la importancia de los besos en las parejas ya establecidas analizando las respuestas a las preguntas sobre satisfacción dentro de la relación. La frecuencia de los besos estaba directamente relacionada con la satisfacción de la pareja, algo que no sucedía con otras actividades como el sexo con penetración.

 
LA MENSTRUACIÓN CAMBIA EL SABOR DEL BESO

En otro estudio que publican en la revista Human Nature, los mismos autores abundaron en el conocimiento sobre el beso y nuestras preferencias en el emparejamiento analizando su relación con la menstruación. Wlodarski y Dunbar descubrieron que, por un lado, durante la etapa del ciclo menstrual en el que las mujeres tienen más posibilidades de quedarse embarazadas valoran más los besos que en la etapa en que las probabilidades de embarazo son menores.
 
Este hallazgo también aporta información sobre la importancia del beso como método de selección de pareja. En estudios anteriores, se ha observado que las mujeres en la etapa más fértil de su ciclo menstrual buscan hombres más mAsculinos, socialmente dominantes y con rostros simétricos, todas señales de que los genes del macho son de buena calidad. La elección, no obstante, es compleja, porque esos buenos genes suelen venir acompañados de una falta de preocupación por el hijo que los lleva.
 
Esta variación de las preferencias por uno u otro tipo de hombres a lo largo del ciclo menstrual y su relación con el gusto por el beso, muestra que, aunque todavía se desconoce, hay una relación entre esas preferencias y la fluctuación hormonal a lo largo de ese ciclo. En particular, los investigadores señalan a la progesterona como interruptor responsable del los cambios de gusto.
 
Los artículos que presentan hoy los investigadores de la Universidad de Oxford son solo una parte de los esfuerzos para comprender cómo comenzamos a besarnos y tratar de explicar la gran importancia que tiene para nuestra especie un acto que podría haber pasado por algo simplemente cultural. Estudios previos ya han mostrado la enorme potencia química del beso. La investigadora, Sheril Kirshenbaum, autora del libro La ciencia de besar, explicaba cómo la serotonina desprendida cuando juntamos nuestros labios con los de otra persona es en ocasiones similar a la que se observa en personas con trastorno obsesivo compulsivo, algo que explicaría algunos comportamientos de los enamorados-. La dopamina es otra de las drogas naturales que se liberan con el beso y una de las más adictivas. Se libera con las experiencias novedosas, como un primer beso, y puede causar insomnio o falta de apetito.
 
El rechazo del mal aliento, producido por bacterias que se acumulan en la boca, o el gusto por personas con un complejo mayor de histocompatibilidad distinto del nuestro, algo que favorecería el sistema inmune de nuestros hijos, son otras muestras del proceso químico de selección al que nos podemos estar sometiendo cada vez que besamos a alguien. La ciencia parece confirmar la intuición sobre la relevancia del beso de Plath y puede incluso que justifique un poco la pomposidad de la española, que cuando besa es que besa de verdad, porque a ninguna le interesa besar por frivolidad.

 
Fuente:El Comercio.pe

miércoles, 9 de octubre de 2013

EL WINGSUIT,UN DEPORTE PELIGROSO

 

Wingsuit, el deporte de la muerte

Es una modalidad de paracaidismo extremo que consiste en volar como un pájaro con una especie de traje con alas.

 
 
 
Wingsuit, una modalidad de paracaidismo extreme.
 
 
Un deportista húngaro falleció en China mientras practicaba "wingsuit", una modalidad de paracaidismo extremo que consiste en volar como un pájaro con una especie de traje con alas, al sufrir problemas con su paracaídas y caer a gran velocidad a un valle.
 
Según informa la agencia oficial Xinhua, el paracaidista, Victor Kovats, se estrelló sobre las tres de la tarde del martes en el parque forestal de la montaña nacional de Tianmen en la provincia de Hunan, sur de China, mientras realizaba un vuelo de prueba.
 
Al parecer, el húngaro tuvo problemas para abrir su paracaídas al aterrizar y se estrelló contra el valle.
 
El equipo de rescate desplazado hasta el lugar consiguió recuperar esta mañana el cuerpo sin vida de Kovat a los pies de un acantilado de unos 100 metros de altura.
 
El húngaro viajó a China para participar en el II Campeonato Mundial de "Wingsuit flying", que iba a disputarse en este enclave del 11 al 13 de este mes.
 
Para competir, los participantes deben dejarse caer desde los acantilados de la montaña Tianmen, que se encuentran a una altura de 700 metros.
 
El I Campeonato Mundial de "Wingsuit flying" se disputó en este mismo parque el año pasado, con más de 15 participantes de unas nueve nacionalidades.
 
El "wingsuit" -cuya traducción literal es "traje alado"- es un deporte de alto riesgo que consiste en planear sobre el perfil de una montaña a unos 160 kilómetros por hora con un traje que incorpora membranas a modo de alas y que ya ha sembrado inquietud en países como Francia, donde este verano cinco "hombres-pájaro" murieron practicando este deporte.

 
Fuente:El Espectador.Com

martes, 8 de octubre de 2013

WHATSAPP CAUSA 28 MILLONES DE RUPTURAS

WhatsApp ha causado 28 millones de rupturas amorosas en el mundo, según studio
 
 
 
La famosa aplicación de chat para celulares WhatsApp tiene mucha ventajas debido a que es rápido, simple y gratis, para algunos equipos, sin embargo también tiene su parte negativa ya que el famoso 'doble check' es el causante de la alarmante cifra de 28 millones de rupturas de relaciones amorosas.

Esto debido a que cuando una persona envía un mensaje a través de WhatsApp y este llegue al receptor al ver el doble check piensa que el destinatario ha leído el mensaje cosa que la propia compañía ha negado ya que esto quiere decir que el equipo ha recibido el mensaje, más no que haya sido revisado.

Sin embargo esto es algo que no todos los usuarios saben, o no quieren comprender, y según un informe de CyberPsychology and Behaviour Journal el llamado 'Síndrome del doble check' ha costado ya que 28 millones de relaciones terminen.

Este síndrome consiste en la ansiedad que nace al ver que el receptor ha recibido el mensaje, que está conectado o bien lo estuvo al recibirlo pero no contestó.

Los autores del estudio explican que aplicaciones como WhatsApp son "muy favorables" en una primera fase de las relaciones, pero con el tiempo empiezan a revelarse sus efectos negativos, acompañados del aumento de los celos y el control.
 
Fuente:Correo.